20 Preguntas frecuentes sobre VeriFactu en hostelería

María Kueppers

Artículo redactado por

María Kueppers

Tabla de contenido

¡Hola! Soy María Kueppers, un profesional de la gestión de facturación y, tras revisar a fondo las principales guías y la web oficial de la Agencia Tributaria, he preparado esta super página FAQ para que cualquier bar, restaurante o negocio de hostelería encuentre aquí todas las respuestas sobre VeriFactu (también escrito Veri*Factu o Verifactu).

Mi objetivo es que, al finalizar la lectura, tengas claro qué es, a quién afecta, cómo cumplirlo y dónde resolver tus dudas. ¡Vamos al lío!

De momento, te he hecho un resumen de todo lo más importante:

Aspecto clave¿Qué debes saber?
¿Qué es VeriFactu?Un reglamento AEAT que obliga a usar Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) con hash, QR y registro de eventos para evitar fraudes.
SIF (Sistema Informático de Facturación)Es tu software o TPV: debe generar el QR “VERI*FACTU”, registrar todas las acciones (crear, anular…) y conservar los datos 4 años.
Ámbito de aplicaciónHostelería y comercios con TPV en España (excepto País Vasco/Navarra y SII). Si emites facturas electrónicas, te afecta.
Plazos• 1 Ene 2026 para sociedades
• 1 Jul 2026 para autónomos y resto de profesionales
Requisitos técnicos• Integridad (hash)
• Trazabilidad (registro)
• QR + leyenda “VERI*FACTU”
• Conservación 4 años
SancionesMultas desde leves (faltas de QR) hasta graves (alteraciones masivas). Mantén tu sistema actualizado.
ExencionesSolo manual 100 % y resoluciones oficiales. Si facturas con SIF, debes cumplirlo.
Cómo implementar1. Audita tu TPV
2. Actualiza o cambia software
3. Configura QR y leyenda
4. Haz pruebas y envíos de registros
5. Forma al equipo
Más información y ayudaVisita la Sede Electrónica de la AEAT: FAQs VeriFactu

 

1. ¿Qué es VeriFactu y cuáles son sus objetivos?

VeriFactu es el reglamento de requisitos que deben cumplir los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) para garantizar la integridad, trazabilidad y verificabilidad de las facturas electrónicas que expiden los negocios en España. Su principal objetivo es luchar contra el fraude fiscal asegurando que cada factura tenga un hash (huella digital), un código QR con la frase “VERI*FACTU” y un sistema de registro de eventos asociado. 

En mi experiencia, incorporar VeriFactu no es solo un trámite: es una oportunidad para profesionalizar tu TPV y ofrecer a tus clientes facturas seguras y trazables. Además, simplifica los procesos de auditoría interna y externa, ya que todo queda registrado de forma automática.

2. ¿A quién afecta el reglamento VeriFactu en bares y restaurantes?

La famosa “regla de los 4 NO” define quiénes están sujetos al reglamento:

  1. NO facturar exclusivamente de forma manual (deben usar un SIF).

  2. NO estar adscritos al Suministro Inmediato de Información (SII).

  3. NO tener domicilio fiscal en País Vasco o Navarra.

  4. NO contar con una exención por resolución oficial. 

Por tanto, si tu bar o restaurante utiliza un TPV para emitir facturas y no está cubierto por el SII ni por las haciendas forales vascas/navarras, debes adaptar tu sistema antes de los plazos establecidos (ver siguiente sección).

3. ¿En qué sectores es obligatorio VeriFactu?

Principalmente, hostelería, restauración, comercio minorista con TPV y cualquier empresa o profesional que emita facturas con un SIF en territorio común español. Si ofreces servicio de bar, cafetería, restaurante, food truck o similar y emites facturas electrónicas, esta normativa te afecta directamente.

4. ¿Cuáles son los plazos de obligado cumplimiento?

  • 1 de enero de 2026: para las empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades.

  • 1 de julio de 2026: para el resto de empresarios y profesionales. 

Si ya tienes un TPV compatible, podrás empezar a remitir registros de forma anticipada. Desde mi experiencia, cuanto antes actualices, mejor podrás adaptarte a posibles cambios de la AEAT y optimizar tus procesos.

5. ¿Qué es un Sistema Informático de Facturación (SIF)?

Un SIF es el software o hardware que utilizas para expedir facturas (incluidas las simplificadas). No basta con una hoja de cálculo: debe permitir generar facturas con código QR, registrar eventos (creación, anulación, modificación) y conservar esos datos de forma íntegra.

6. ¿Cuáles son los requisitos de un SIF para hostelería?

  1. Integridad e inalterabilidad: uso de hash y firma electrónica.

  2. Trazabilidad: registro cronológico de cada acción sobre la factura.

  3. Conservación: archivos legibles y accesibles durante al menos 4 años.

  4. Remisión de registros: envío periódico de la información a la AEAT (frecuencia definida en tu software).

  5. Código QR y frase “VERI*FACTU” visibles en la factura impresa o electrónica. 

Personalmente, valoro que un buen TPV para hostelería incluya ya estos módulos, ahorrándote integraciones complejas.

7. ¿Cómo garantiza VeriFactu la integridad y trazabilidad?

Cada factura genera un hash único que, junto al código QR, impide cualquier alteración posterior. Mi recomendación es verificar siempre en tu software que:

  • El hash coincide con el contenido.

  • El registro de eventos muestra la creación y posibles anulaciones con fecha y hora.

8. ¿Qué datos incluye el código QR y la frase “VERI*FACTU”?

El QR contiene al menos:

  • Identificador de factura.

  • Fecha de emisión.

  • Hash.

  • Referencia al emisor (NIF, datos de negocio).

Y la factura debe llevar impresa o en pie de página la leyenda “VERI*FACTU” junto al QR. Esto facilita la verificación por parte de clientes y autoridades.

9. ¿Cómo se remiten los registros a la AEAT y con qué frecuencia?

Depende del software, pero suele ser mensual o trimestral. Tu TPV debe generar un fichero con el formato estandarizado y enviarlo a través de la Sede Electrónica de la AEAT. Te recomiendo programar alertas en tu gestor para no olvidar el envío.

10. ¿Cómo se conservan los registros y eventos de facturación?

Los registros deben guardarse al menos cuatro años en un formato accesible y legible. Mi consejo: haz copias de seguridad automáticas y verifica periódicamente la integridad de los ficheros.

11. ¿Qué sanciones contempla la normativa por incumplimiento?

Las sanciones pueden ir desde multas ligeras (falta de código QR o frase “VERI*FACTU”) hasta multas graves (alteración masiva de registros), dependiendo de si la falta es leve, grave o muy grave. Mantener tu TPV actualizado evita riesgos y te da tranquilidad.

12. ¿Es obligatorio disponer de un software TPV compatible con VeriFactu?

Sí, si emites facturas con un sistema informático, debes contar con un TPV o software adaptado. Puedes optar por soluciones certificadas o buscar actualizaciones de tu proveedor actual.

13. ¿Cómo elegir un TPV compatible con VeriFactu?

  1. Certificación: que cumpla el Real Decreto 1007/2023.

  2. Actualizaciones automáticas: para adaptarse a cambios de la AEAT.

  3. Soporte técnico: esencial si tienes dudas sobre el envío de registros.

  4. Integración con tu ERPs o contabilidad: ahorra duplicidades.

En mi experiencia, un demo o periodo de prueba es clave para validar que el TPV cubre todos los requisitos.

14. ¿Qué diferencias hay entre VeriFactu y el SII?

  • SII: envío inmediato de libros de IVA (para grandes empresas y grupos).

  • VeriFactu: requisitos de integridad y registro de eventos en facturas.

Ambos pueden coexistir: las empresas bajo SII necesitan también cumplir VeriFactu si usan un SIF, aunque muchas soluciones TPV ya cubren ambas necesidades.

15. ¿Qué ocurre si mi negocio está en Navarra, País Vasco, Canarias, Ceuta o Melilla?

  • Navarra/País Vasco: reglamento no se aplica; utilizan sistemas forales (TicketBAI).

  • Canarias/Ceuta/Melilla: sí es aplicable, considerando IGIC/IPSI en lugar de IVA.

16. ¿Existen exenciones o supuestos de no aplicación?

Solo si una resolución oficial te exime o si no emites ninguna factura con SIF (es decir, facturas 100 % manuales). En ese caso, VeriFactu no te afectaría.

17. ¿Qué novedades introduce el Real Decreto 1007/2023?

  • Estandarización de formatos electrónicos.

  • Inclusión obligatoria de hash, QR y registro de eventos.

  • Nuevas obligaciones de conservación y accesibilidad de ficheros.

18. ¿Cómo implementar VeriFactu paso a paso en un restaurante o bar?

  1. Auditoría de tu TPV actual: verifica versiones y módulos.

  2. Actualización o cambio de software: elige un SIF certificado.

  3. Configuración: añade datos fiscales, QR y leyenda “VERI*FACTU”.

  4. Pruebas: genera facturas testeando hash y registro de eventos.

  5. Formación: enseña al personal a emitir y consultar facturas.

  6. Envío de registros: configura envíos automáticos a la AEAT.

Según mi experiencia, dedicar 1 o 2 jornadas a la puesta en marcha evita errores posteriores.

19. ¿Qué herramientas ofrece la AEAT para resolver dudas?

  • Guía oficial y FAQs en la Sede Electrónica.

  • Videotutoriales y webinars gratuitos.

  • Soporte telemático: registro de consultas vía formulario.

20. ¿Dónde puedo consultar más información oficial y actualizaciones?

Siempre en la página de la AEAT sobre Sistemas Informáticos de Facturación y VeriFactu:

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/iva/sistemas-informaticos-facturacion-verifactu/preguntas-frecuentes/sistemas-verifactu.html

Conclusión

Con esta super FAQ tienes al alcance de tu mano más de 20 preguntas resueltas de forma clara y práctica. Integra estas recomendaciones en tu TPV de hostelería y afronta VeriFactu con confianza. Si necesitas ayuda adicional, no dudes en consultar las guías oficiales o contactar con tu proveedor de software. ¡A facturar sin miedo!

María Kueppers

por

María Kueppers

CEO & Socia Fundadora de Tipsi. Con más de 12 años transformando la hostelería con tecnología TPV 360º, ayuda a restaurantes a optimizar su gestión y aumentar su rentabilidad.

Software TPV de Hostelería
Aumenta la rentabilidad de tu restaurante y olvídate del caos, con una única solución global.
Categorías
ARTÍCULOS RELACIONADOS