Qué es Verifactu y qué es TicketBAI
Verifactu es el estándar estatal de la AEAT que obliga a que el software de facturación sea íntegro e inalterable. Pide “caja negra” digital: hash encadenado entre asientos, registro de eventos y un QR estandarizado en factura. El envío automático a la AEAT es opcional (modo VERI*FACTU), pero el sistema debe estar preparado para remitir en tiempo real o de forma diferida segura si se solicita.
TicketBAI es el sistema foral del País Vasco (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) que exige enviar cada factura en un XML-TBAI firmado, prácticamente en tiempo real, y con QR TBAI y código identificativo en la factura.
Mi recomendación operativa cuando explico ambos a equipos directivos: piensa en Verifactu como el “motor inviolable” que garantiza que tu facturación no se puede manipular, y TicketBAI como el “tacógrafo” que reporta cada movimiento a la Hacienda Foral. Si trabajas en el País Vasco, necesitas los dos: motor inviolable y reporte inmediato.
Ámbito, autoridad y sujetos obligados
- Verifactu (AEAT, territorio común): empresas y autónomos del régimen común, con especial foco en quienes no están en SII. Aun así, el software debe cumplir los requisitos técnicos de integridad en todo caso. 
- TicketBAI (Haciendas Forales): todas las personas físicas y jurídicas con actividad económica en País Vasco, sin importar tamaño. Navarra tiene marco propio (similar) llamado BATUZ. 
En mis entregables para dirección suelo incluir un mapa simple: si facturas en Bilbao, Vitoria o Donostia, TicketBAI manda; además, tu software debe cumplir Verifactu para no quedarse fuera del estándar estatal.
Requisitos técnicos comparados
- Verifactu: registro de facturación inalterable con hash encadenado, event log inviolable y QR AEAT. Debe permitir modo VERI*FACTU (envío) y NO-VERI*FACTU (solo garantía interna). 
- TicketBAI: XML-TBAI firmado digitalmente, encadenamiento, código TBAI y QR TBAI. Envío telemático obligatorio por cada factura. 
Una pauta que aplico en las revisiones de software: pedir prueba de hash entre dos registros consecutivos y una muestra del event log con marcas de tiempo. En TBAI, solicito un XML real con su huella y la traza de envío aceptada por la Hacienda Foral.
Offline y “modo incidente”
Si te quedas sin conexión, Verifactu contempla modo incidente (seguir emitiendo y remitir después de forma segura). En TBAI, planifica contingencia: emisión local numerada, almacenamiento del XML y envío diferido en cuanto se restablezca la conexión.
Envío de datos: VERIFACTU vs NO-VERIFACTU (cuándo elegir)
- VERI*FACTU: el sistema remite automáticamente a la AEAT. Útil si buscas máxima trazabilidad y alineamiento futuro con reporting continuo. 
- NO-VERI*FACTU: el sistema solo garantiza integridad y auditabilidad; el envío no es automático. 
Mi criterio práctico por sectores:
- Retail y hostelería con alto volumen: VERI*FACTU para reducir colas de tareas y riesgos de acumulación; y, en País Vasco, TicketBAI sí o sí. 
- Servicios B2B con ciclos largos: NO-VERI*FACTU puede ser suficiente a nivel AEAT, manteniendo la doble compatibilidad si operas en País Vasco. 
Calendario oficial y plan de implantación
Fechas clave que utilizo como “línea roja” de proyecto:
- 29/07/2025: los desarrolladores deben tener software adaptado a Verifactu. 
- 01/01/2026: obligatorio para empresas y sociedades (Verifactu). 
- 01/07/2026: obligatorio para autónomos (Verifactu). 
- TicketBAI: ya implantado con obligatoriedad general en Álava y Gipuzkoa; Bizkaia continúa su despliegue, con colectivos que alcanzan enero de 2026. 
Mini-plan de implantación en 5 pasos
- Inventario: puntos de emisión (ERP, TPV, e-commerce), numeraciones, entornos offline 
- Proveedor: exigir doble compatibilidad (Verifactu + TBAI si aplica), evidencias de hash, event log, QR y XML-TBAI real 
- Piloto: emitir facturas reales en entorno controlado, validar QR y respuestas de Hacienda Foral 
- Formación: protocolo de modo incidente, reversos, abonos y series 
- Go-Live: checklist diario de envíos, monitor de errores y plan de contingencia 
Régimen sancionador explicado con ejemplos
Cuando dirijo talleres, insisto en que el coste de no cumplir siempre es mayor que adecuarse.
Sanciones Verifactu (AEAT)
- Usuario/contribuyente que use software no conforme: 50.000 € por ejercicio 
- Fabricante/desarrollador que comercialice software no conforme: 150.000 € por ejercicio y tipo de sistema 
Sanciones TicketBAI (Haciendas Forales)
- No usar software TicketBAI: 20% de la cifra de negocios del año anterior, mínimo 20.000 € (reincidencia: 30%, mínimo 30.000 €) 
- Incumplimiento puntual (una operación mal declarada): 2.000 € por operación 
- Destrucción/manipulación de registros: 20% de la cifra de negocios, mínimo 40.000 € (reincidencia: mínimo 60.000 €) 
Tabla comparativa de sanciones
| Supuesto | Verifactu | TicketBAI | 
|---|---|---|
| Uso de software no conforme | 50.000 € por ejercicio (usuario) | 20% de la cifra de negocios; mín. 20.000 € (30% y 30.000 € si reincide) | 
| Fabricante no conforme | 150.000 € por ejercicio y sistema | Homologación/uso obligatorio de TBAI; multas proporcionales | 
| Falta/defecto en operaciones | Según alcance; foco en software | 2.000 € por operación; 20% por destrucción/manipulación | 
Convivencia y escenarios reales (¿puedo necesitar ambos?)
- Si operas solo en País Vasco: cumples TicketBAI (reporte obligatorio). Tu software, además, debe respetar los requisitos de integridad de Verifactu a nivel técnico. 
- Si operas en País Vasco + resto de España: exige doble compatibilidad al proveedor. Esto lo traduzco en contrato en dos líneas: “Cumplimiento Verifactu (hash, event log, QR) + Homologación TBAI y envío XML”. 
Checklist que paso a mis clientes antes de firmar:
- El proveedor declara por escrito doble compatibilidad 
- Entrega muestras: QR AEAT legible y XML-TBAI firmado con acuse real 
- Aporta procedimiento de contingencia (sin internet) y monitor de envíos 
- Documenta series, rectificativas, abonos y su trazabilidad 
- Mantiene auditoría de cambios y pruebas de hash 
Cómo elegir y verificar tu software
- Opero retail/hostelería: prioriza robustez en modo offline, colas de envío y recuperación automática; VERI*FACTU recomendado y, si estás en País Vasco, TicketBAI obligatorio 
- Opero servicios B2B: controla bien rectificativas y anexos; NO-VERI*FACTU puede valer para AEAT, pero verifica TBAI donde aplique 
- Multi-sede o franquicia: demanda gestión de series y roles, monitor consolidado y reporting por centro 
Tabla de requisitos clave
| Aspecto | Verifactu | TicketBAI | 
|---|---|---|
| Integridad/seguridad | Hash encadenado, event log, QR AEAT | XML-TBAI firmado, encadenamiento, QR TBAI | 
| Envío de datos | Opcional (VERI*FACTU) | Obligatorio por factura | 
| Homologación | Requisitos técnicos del software | Software inscrito/homologado TBAI | 
Conclusión y recursos de apoyo
Si tuviera que resumirlo para un comité: Verifactu asegura que el sistema no haga trampas; TicketBAI exige contárselo a Hacienda Foral en cada factura. Con las fechas de 2025/2026 encima de la mesa, el mejor antídoto contra sanciones es contratar software con doble compatibilidad, pilotarlo temprano y operar con checklist diario. Mi última recomendación práctica: incorpora en tu contrato una cláusula de responsabilidad del proveedor ante incumplimientos de su software.
FAQs
¿Si ya estoy en SII, debo hacer algo con Verifactu?
Tu software debe cumplir integridad; la operativa con SII convive, pero no elimina los requisitos técnicos.
¿TicketBAI sustituye al SII?
No. TBAI es reporte por factura en País Vasco; el SII es un régimen de suministro inmediato de libros de IVA.
¿Qué pasa si me quedo sin internet?
Sigue el protocolo de modo incidente (emitir, conservar y remitir después con trazabilidad).
¿Cómo pruebo que mi software cumple?
Exige QR legible, event log con marcas de tiempo, hash entre asientos contiguos y XML-TBAI con acuse.
 

 
				








