¿Qué tipo de facturas deben incluir el código QR de VeriFactu?

María Kueppers

Artículo redactado por

María Kueppers

Tabla de contenido

En los últimos años, la facturación en España ha experimentado una transformación imparable hacia la digitalización y el control fiscal. El protagonista más reciente de este cambio es el sistema VeriFactu y su famoso código QR, que está a punto de convertirse en obligatorio para cualquier negocio que emita facturas o tickets, desde grandes empresas hasta pequeños bares de barrio. Pero, ¿qué implica realmente este cambio? ¿Qué tipo de facturas deben llevar el código QR y por qué es tan importante?

Como profesional que ha vivido en primera persona la adaptación a esta normativa y ha asesorado a decenas de negocios, te puedo decir que este tema genera más dudas y miedos de los que parece… pero también tiene soluciones mucho más sencillas de lo que crees, si sabes cómo afrontarlo desde el primer día.

¿Qué es el sistema VeriFactu y por qué nace la obligación del código QR?

VeriFactu es una iniciativa que nace como respuesta a la necesidad de transparencia, control y modernización en la facturación electrónica en España. La finalidad es clara: poner fin al fraude fiscal y asegurar que cada venta queda registrada, sin trampas ni atajos.

La normativa exige que cada factura y ticket de venta lleven un código QR generado automáticamente por el software de facturación o TPV (Terminal Punto de Venta). Este código QR permite tanto a Hacienda como al propio cliente comprobar, en tiempo real, que la factura es auténtica y está registrada según los requisitos legales.

Cuando tuve que explicar esto a mis clientes, muchos pensaron que sería algo complejo o exclusivo de grandes empresas, pero lo cierto es que afecta a cualquier autónomo, comercio o restaurante que emita facturas o tickets. Desde enero de 2026, la ley será clara: si vendes, tu justificante debe llevar QR, sea una factura completa o un simple ticket.

Tipsi TPV VeriFactu

¿Qué documentos de venta deben llevar el código QR?

Esta es la pregunta que más se repite y la que suele causar mayor confusión. La respuesta es sencilla, pero tiene matices que conviene entender.

También te puede interesar:  Cómo elegir un TPV conforme a VeriFactu

 

Documento¿Debe llevar QR VeriFactu?Ejemplo típicoObservaciones clave
Factura completaFactura con datos fiscales completos del clienteObligatorio para cualquier importe y cualquier cliente (empresas o particulares)
Factura simplificada / TicketTicket de barra, cobro rápido en TPV, venta al consumidor finalTambién obligatorio, sin importar el importe ni el canal de venta
Albarán o nota de entregaNOJustificante de entrega, no sirve como factura al cliente finalNo es justificante de venta, normalmente no se entrega al cliente en hostelería/comercio
Factura rectificativaCorrección de una factura previaDebe llevar QR, igual que la factura original

Factura completa: definición y ejemplos

La factura completa es el documento tradicional que emitimos cuando el cliente solicita una factura con todos sus datos fiscales: nombre, NIF, dirección, etc. Es habitual en operaciones entre empresas, profesionales, o cuando un cliente particular necesita desgravar gastos o justificar la compra ante terceros.

En mi experiencia, muchos pensaban que solo estas facturas “grandes” debían llevar el QR de VeriFactu. Nada más lejos de la realidad: si emites una factura completa, sea para una empresa o un cliente particular, debe llevar el código QR impreso o visible, sin importar el importe o el producto vendido.

Ejemplo real: En un restaurante, si un cliente te pide la factura con su NIF para deducir gastos, la factura resultante debe tener sí o sí el QR generado automáticamente por tu software.

Factura simplificada o ticket: diferencias y casos prácticos

Aquí es donde surgen más dudas. La factura simplificada es, en realidad, el ticket de caja habitual: el que das al cobrar una consumición en barra, un café en la mesa, o cualquier pago rápido donde no aparecen los datos del cliente.

La normativa es tajante:

“Todos los documentos de venta que emitas en tu negocio deberán llevar el código QR de VeriFactu una vez la normativa sea obligatoria (enero 2026 para la mayoría). Esto incluye tanto las facturas completas como las facturas simplificadas (los tickets que entregas normalmente en bares, restaurantes y cafeterías).”

En mi caso, lo primero que revisé fue si los tickets de mi TPV (incluyendo hasta los cobros menores) cumplían con esta norma. Es un error pensar que solo importa en las facturas “formales”: cada ticket sencillo que sale del TPV debe tener su QR, sin excepción.

También te puede interesar:  ¿Cómo gestionar los errores en Verifactu?

¿Existen excepciones? Documentos y situaciones que no requieren el QR

Uno de los mitos más extendidos es que “los tickets pequeños o las ventas menores no lo necesitan”, o que basta con poner el QR solo en las facturas completas. Falso.

La normativa lo deja claro: no hay excepción por importe, ni por tipo de cliente.

Solo quedarían fuera documentos que no son justificantes de venta, como los albaranes (usados solo como nota de entrega y no como justificante de venta final), y que en hostelería o pequeño comercio prácticamente no se utilizan para el cliente final.

Por tanto, resumiendo desde mi experiencia y revisando las webs líderes:

  • Si emites un ticket en tu bar, restaurante o tienda, lleva QR.

  • Si haces una factura con datos completos, lleva QR.

  • Los únicos que no lo necesitan serían documentos internos o de logística, no de venta directa al público.

Plazos y fecha límite para adaptarse a VeriFactu

Uno de los mayores riesgos es dejar la adaptación para última hora.

La fecha clave es enero de 2026 para la mayoría de negocios. Desde entonces, cualquier justificante de venta debe llevar QR.

En mi caso, siempre aconsejo a mis clientes: verifica ya que tu software de TPV o facturación esté preparado para generar e imprimir este QR automáticamente en todos los documentos de venta antes de la fecha límite.

Los proveedores de software más conocidos ya están adaptando sus sistemas, pero te recomiendo hablar cuanto antes con tu soporte técnico o proveedor para no quedarte fuera de la ley ni perder el ritmo de tu negocio justo al inicio del año.

Cómo afecta la normativa a bares, restaurantes, comercios y autónomos

Esta normativa impacta especialmente en la hostelería, pequeños comercios y autónomos, donde la emisión de tickets es diaria y muchas veces automatizada.

Cuando implanté el sistema en mi propio entorno, lo que más costó fue romper el mito de que los tickets no importan: tanto si vendes una comida, un café, un producto en tienda o prestas un servicio como autónomo, cada venta debe registrar un QR.

Esto es fundamental para negocios de volumen, como bares y cafeterías, donde el cliente a veces ni se fija en el ticket, pero Hacienda sí lo hará si algún día revisa tus ventas.

También me encontré con dudas típicas en comercios pequeños: “¿y si el cliente no quiere el ticket?” La realidad es que, lo imprima o lo guarde digitalmente, el justificante debe tener su QR para estar protegido ante una posible inspección.

También te puede interesar:  ¿Cuál es la diferencia entre VeriFactu y la factura electrónica?

¿Qué requisitos debe cumplir el software de facturación o TPV?

Aquí es donde suelen fallar muchos negocios: tu software debe poder generar, mostrar e imprimir el QR en todos los documentos de venta, sean facturas completas o tickets simplificados.

En mi experiencia, la mayoría de programas de facturación modernos o TPV en la nube ya incorporan esta opción, pero siempre insisto en probarlo antes de la fecha límite.

Algunos requisitos básicos son:

  • El QR debe ser generado automáticamente por el sistema.

  • Debe estar visible en cada factura o ticket impreso o digital.

  • El QR debe permitir que Hacienda o el cliente verifiquen los datos del documento.

Si tu sistema actual no lo soporta, tendrás que actualizar o buscar alternativas antes de 2026. Esto puede parecer una molestia, pero en la práctica muchos proveedores ofrecen actualizaciones gratuitas o de bajo coste si eres usuario habitual del software.

Errores comunes y dudas frecuentes al implementar el código QR

De todas las consultas que recibí, estos son los errores y dudas más repetidos:

  • Pensar que solo las facturas “formales” necesitan QR (error, también los tickets).

  • No revisar el TPV o software hasta última hora.

  • Creer que hay excepciones por importe bajo o por tipo de cliente (la obligación es total).

  • Confundir albarán con factura o ticket (el albarán no es justificante de venta).

  • Dudas sobre el formato del QR: el sistema lo genera automáticamente, no debes preocuparte por el diseño.

Un consejo: haz pruebas de emisión de tickets y facturas en tu software actual, verifica si aparece el QR y consulta con tu proveedor si hay dudas.

Consejos prácticos para cumplir con VeriFactu sin complicaciones

Te resumo los consejos que siempre aplico y transmito:

  • Verifica que tu software esté listo para emitir QR en todos los documentos.

  • Si tienes un TPV antiguo, consulta sobre actualizaciones o alternativas.

  • Haz pruebas con tickets de venta menores y facturas completas, así cubres todos los casos.

  • Forma a tu equipo: muchos camareros, dependientes o administrativos no saben de la nueva obligación hasta el último momento.

  • No dejes la adaptación para el último mes. Empieza a familiarizarte con el QR desde ahora, así todo será natural cuando llegue enero 2026.

  • Recuerda: ni el importe ni el cliente te eximen del QR, todos los justificantes lo llevan.

Conclusión: Claves para no quedarse atrás en la nueva era de la facturación electrónica

La llegada del código QR con VeriFactu supone un salto adelante en la transparencia y seguridad fiscal para todos los negocios.

He visto la preocupación y el desconcierto inicial, pero también cómo, con buena información y un software actualizado, la adaptación es rápida y sencilla.

Recuerda siempre: todos los documentos de venta, tanto facturas completas como tickets, deben incluir el QR. No hay excepciones.

Verifica tu sistema, informa a tu equipo y adelántate a la fecha límite. Así cumplirás la normativa y darás confianza tanto a tus clientes como a Hacienda, sin complicaciones ni sustos de última hora.

 

Tipsi TPV VeriFactu
Tipsi TPV VeriFactu
María Kueppers

por

María Kueppers

CEO & Socia Fundadora de Tipsi. Con más de 12 años transformando la hostelería con tecnología TPV 360º, ayuda a restaurantes a optimizar su gestión y aumentar su rentabilidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS