Diferencia entre Verifactu y factura electrónica: guía clara para autónomos y pymes

María Kueppers

Artículo redactado por

María Kueppers

Tabla de contenido

A muchos autónomos y pymes nos ha pasado lo mismo: escuchamos hablar de Verifactu y de la factura electrónica y pensamos que son lo mismo. Pero no lo son. Es como tener dos reglas nuevas en el mismo partido, y ambas son obligatorias.

Para que quede claro, imagínate que tu software de facturación es el motor de tu coche:

  • Verifactu sería la ITV del motor: Hacienda quiere que funcione de forma segura y que no se pueda trucar.

  • Factura electrónica sería el carnet de conducir en autopistas: regula cómo te comunicas con otras empresas en carretera (B2B).

Con esta idea en mente, vamos a desglosar las diferencias y qué implican para tu negocio.

AspectoVerifactu (Ley Antifraude)Factura electrónica (Ley Crea y Crece)
ObjetivoControl fiscal, evitar fraudeCombatir la morosidad B2B
A quién aplicaTodos los que usan software de facturación (autónomos, pymes, B2B y B2C)Solo a operaciones entre empresas y autónomos (B2B)
EnfoqueTécnico: seguridad del software (hash, QR, registros inalterables)Funcional: formato electrónico estructurado (Facturae-XML), interoperabilidad, firma digital
Ejemplo prácticoEs la “ITV” de tu software de facturaciónEs el “carnet de conducir” en autopistas B2B
SancionesHasta 50.000 € para usuarios y 150.000 € para proveedores de softwareHasta 10.000 € por no emitir factura electrónica en B2B
Entrada en vigor29 de julio de 2025Escalonada (grandes empresas primero, luego pymes y autónomos)

¿Qué es Verifactu y por qué es obligatorio?

El origen en la Ley Antifraude (Ley 11/2021)

Verifactu nace de la Ley Antifraude. Su misión es clara: impedir que los programas de facturación permitan llevar “contabilidad B” o manipular ventas.

Cómo funciona en la práctica

En mi caso, lo entendí cuando vi que Verifactu no se fija en la factura en sí, sino en el software:

  • Cada factura debe dejar un registro inalterable.

  • Todas las facturas se encadenan con un hash digital, como una huella que impide borrar o modificar.

  • Los tickets llevarán un código QR para que cualquiera pueda verificar su validez al instante.

En resumen: Hacienda quiere asegurarse de que el motor de tu facturación no se pueda manipular.

¿Qué es la factura electrónica de la Ley Crea y Crece?

Su objetivo: combatir la morosidad

La factura electrónica obligatoria nace con la Ley Crea y Crece. No está pensada para controlar fraude, sino para algo más económico: obligar a que las empresas se paguen a tiempo y así reducir la morosidad.

El formato Facturae-XML y la interoperabilidad

Aquí lo viví como un cambio de idioma: ya no basta con enviar un PDF por email. Ahora:

  • La factura debe ir en un formato electrónico estructurado (ej. Facturae-XML).

  • Los programas deben interoperar entre sí, para que puedas enviar y recibir facturas sin importar el software.

  • Deben incluirse los estados de la factura (emitida, aceptada, pagada).

  • Se exige firma digital para garantizar autenticidad.

Diferencias clave entre Verifactu y factura electrónica

Objetivo de cada normativa

  • Verifactu: control fiscal → evitar fraude.

  • Factura electrónica: objetivo económico → evitar impagos y modernizar transacciones.

A quién afecta (B2B vs B2C)

  • Verifactu: a todos los que usen un software de facturación (autónomos, pymes, B2B y B2C).

  • Factura electrónica: solo operaciones B2B (empresas y autónomos entre sí).

Enfoque técnico vs funcional

  • Verifactu: se centra en lo técnico → cómo funciona tu software.

  • Factura electrónica: se centra en lo funcional → cómo se intercambia la factura.

Sanciones y multas

Aquí es donde muchos se ponen nerviosos:

  • Verifactu: multa de hasta 50.000 € para usuarios y hasta 150.000 € para proveedores de software.

  • Factura electrónica: sanciones de hasta 10.000 € por no emitir facturas electrónicas en B2B.

Relación entre Verifactu y la factura electrónica: ¿cómo encajan?

Cuando lo entendí, vi que no son excluyentes, sino complementarios:

  • Verifactu asegura la base: que tu software es “legal y seguro”.

  • Factura electrónica añade la capa de comunicación: que uses un formato válido entre empresas.

De hecho, desde julio de 2025 todo software vendido en España tendrá que ser Verifactu-compatible. Así, cuando llegue el momento de emitir facturas electrónicas, ya tendrás cubierta la parte técnica.

Plazos de entrada en vigor y cómo prepararse

Fechas clave para autónomos y pymes

  • Verifactu: obligatorio a partir del 29 de julio de 2025 para cualquier software de facturación.

  • Factura electrónica: entrará en vigor de forma progresiva (primero grandes empresas, luego pymes y autónomos).

Qué debe garantizar tu software de facturación

Si no quieres sorpresas, asegúrate de que tu programa:

  • Sea conforme a Verifactu.

  • Permita generar facturas en formato electrónico estructurado.

  • Informe del estado de las facturas y firme digitalmente.

CaracterísticaVerifactu (Ley Antifraude)Factura electrónica (Ley Crea y Crece)
ObjetivoControl fiscal, evitar fraudeCombatir la morosidad B2B
A quién afectaAutónomos y pymes (B2B y B2C)Solo operaciones entre empresas/autónomos (B2B)
EnfoqueTécnico: software, QR, hash, inalterabilidadFuncional: formato XML, interoperabilidad, estados
SanciónHasta 50.000 € (usuarios)Hasta 10.000 € (empresas)

Preguntas frecuentes sobre Verifactu y factura electrónica

¿Puedo emitir facturas electrónicas sin cumplir Verifactu?

No. A partir de 2025, cualquier software tendrá que cumplir Verifactu, incluso antes de emitir electrónicas.

¿Qué pasa si solo vendo a particulares?

En ese caso, la factura electrónica B2B no te afecta, pero Verifactu sí (porque usas software de facturación).

¿Cómo saber si mi software cumple con la ley?

Consulta con tu proveedor si está adaptando su programa a Verifactu y al formato Facturae-XML.

Conclusión

En resumen:

  • Verifactu es la ITV del software: asegura que tu facturación es transparente y no manipulable.

  • La factura electrónica es el carnet de conducir en autopistas B2B: regula cómo te comunicas con otras empresas.

Ambas son obligatorias y complementarias. Cumplir con Verifactu es el primer paso para poder emitir facturas electrónicas sin problemas.

Mi consejo: no lo dejes para el último momento. Empieza ya a comprobar si tu software cumple con los requisitos.

Tipsi TPV VeriFactu
También te puede interesar:  5 razones para ofrecer menús veganos en tu restaurante
María Kueppers

por

María Kueppers

CEO & Socia Fundadora de Tipsi. Con más de 12 años transformando la hostelería con tecnología TPV 360º, ayuda a restaurantes a optimizar su gestión y aumentar su rentabilidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS